En esta entrada vamos a retomar el tema de la creación literaria infantil, que dejamos un poquito a medias en entradas anteriores. Comenzamos introduciendo el tema diferenciando la creación literaria con los niños y la creación literaria para los libros y como de una sencilla manera podíamos disfrutar haciendo literatura con y para los niños. Pues bien en esta entrada seguimos hablando en relación a este tema, tratando la prosa y la poesía.
TALLER DE PROSA:
Es importante y necesario conocer algunas estrategias para evitar el “síndrome del papel en blanco”, es decir no encontrar ninguna idea con la que empezar, pues bien, desde la LOSE, en los 90, aparecieron diferentes páginas web y “recetarios” con estrategias cortar para trabajar la creatividad, por ejemplo.
Pero… ¿De dónde surgen estas estrategias?
Pues bien, su nombre es Gianni Rodari y se trata de un escritor y pedagogo perteneciente a la escuela italiana. Se dio a conocer por su obra “Cuentos por teléfono”, que consta de planteamiento, nudo y desenlace; en el que la niña, cuyo padre tiene que trabajar para que no se pierda el cuento de buenas noches, llama a su hija para contarle cada noche el cuento.
Rodari escribió también un clásico "Gramática de la fantasía" en la que nos explica como pensamiento y lenguaje están relacionados, y que hay que dejar volar el pensamiento para poder dejar volar el lenguaje (menos gramática y más fantasía). Rodari llama fantasía a todo lo que supone mover la creatividad.
Os voy a contar la anécdota de Einstein que nos contó la profesora, y que me pareció muy curiosa.
Resulta que mientras Einstein estaba dando una conferencia, una mujer se le acercó y le preguntó que tenía que hacer para que sus hijos llegasen a ser grandes científicos como él, a lo que el científico respondió que debían leer muchos libros. La madre insistió y le volvió a preguntar que debían de hacer sus hijos cuando fuesen mayores, y el científico la contestó que siguiesen leyendo cuentos.
Tenemos que dar rienda suelta a nuestra imaginación y nuestra fantasía para poder llegar a crear o a inventar algo nuevo.
Bueno, después de introducir un poco el tema, vamos a hablar de las diferentes estrategias con las que podemos hacer distintas historias con los niños.
1. Cuento empezado: la profesora empieza a contar un cuento y los niños continúan la historia. No da mucho resultado en educación infantil, porque todos se centran en contar lo que han pensado sin escuchar a los demás compañeros, mostrando así su egocentrismo. Para que esta estrategia funcione la profesora debe ir recordando lo que se van diciendo los demás compañeros y mediar para que salga una historia con cierta coherencia.
2. Lluvia de ideas:
Consiste en quela profesora hace preguntas que los niños contestan y ella va componiendo la historia con las ideas de los niños. Esta dar mejor resultado, y se puede usar desde pequeños, a medida que van creciendo se van haciendo más largas las historias. Ejemplo del cuento del besugo Pinpón en clase.
3. Libro viajero: cada viernes un niño se lo lleva a casa y completa su hoja del libro. La primera hoja la escribo yo.
Pueden ser de varias formas: una historia hecha entre todos, opiniones sobre un tema, un libro familiar, la idea principal es que lo hagan en compañía de su familia.
Otras estrategias que podemos utilizar a parte de estas, son las siguientes:
· El dibujo: Tan solo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: lo qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser y a partir de ahí inventar un cuento.
· Secuencias: Una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.
· Historias mudas: cogemos varias ilustraciones que no tengan ninguna relación entre ellas y se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.
· Binomio fantástico. (Gianni Rodari): a partir de dos palabras que aparentemente no tienen relación se saca una historia, hay que decir que para esto hace falta mucha imaginación.
· Hipótesis absurda. (Gianni Rodari): Consiste que a partir de un hecho absurdo se comienza a escribir una historia.
· Minicuentos: Basándonos en los cuentos de Calleja se corta un folio en todas las mitades posibles hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra pequeña, un cuento pequeñito.
· La liberación de mujer: En la mayoría de los cuentos populares, el papel de la mujer siempre ha sido pasivo y ajustado a la visión tradicional. Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. Podemos hacer un cuento nuevo cambiando el papel de la mujer.
· Cuentos múltiples por núcleos: dividimos un folio en seis columnas iguales y horizontales y se cortan dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribimos un cuento breve sobre el esquema que mostramos a continuación:
1ª columna: Erase….
2ª columna: Que ….
3ª columna: Cuando ….
4ª columna: Entonces ….
5ª columna: Se….
6ª columna: Y ….
Al juntar todos los cuentos y unirlos por el margen de la izquierda. Podréis leer diferentes cuentos si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.
· Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo: utilizaremos personajes que ya existen para situarlos en otros tiempos.
· Y ¿Después del cuento?: siempre nos han contado el final de los cuentos, y nunca nos hemos parado a pensar que pasaría después o que nos gustaría que pasara…con esta estrategia podemos cambiar el final.
· Palabras nuevas en un cuento popular: en cuentos que todos conocemos meter palabras actuales, como puede ser que Caperucita se metiera a Internet para ver el camino más corto para llegar a casa de su abuela.
· Cuentos al revés: cambiamos el rol de los personajes, los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos.
· Apellidos: No es necesario investigar ni descubrir toda la genealogía familiar. Es inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!
· La bandera: Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, crear nuestro país, nuestra bandera...
· Biografías a partir del nombre: Inventar a partir de un personaje su biografía.
· Historias en primera persona: ¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.
· El título metafórico: Se escoge un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribir una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?
LA POESÍA:
Empezaremos diciendo que las dos diferencias que encontramos entre la poesía y la prosa y la utilización de la función poética del lenguaje y la estructura.
De los tres géneros que tenemos, la poesía es el que más utiliza la función poética, y ésta se fundamenta en las figuras literarias. Los niños aunque parezca mentira, usan esas figuras literarias sin darse cuenta, en sus exageraciones, comparaciones…
Vamos a detallas a continuación alguna de estas figuras:
· Pareados: son las más utilizadas en infantil y constan de dos versos que riman en asonante o consonante. AABB/ABAB..
· Metáfora: es una comparación que identifica un elemento con otro. Por ejemplo: tus cabellos son de oro.
· Hipérbole: es una exageración.
· Comparación: consiste en comparar dos términos (de aquí nace la metáfora, pero eliminando el “como”). Los objetos se comparan por: forma, color, olor, tamaño, sabor, tacto, utilidad o función que tienen.
· Letanía: es la mejor estrofa para usar en infantil, donde todos sus versos acaban en punto y todos hablan de lo mismo.
· Hipérbaton: cambio de palabras, es la figura literaria que no se debe usar en infantil.
Ahora os voy a mostrar algunos ejemplos de lo que hemos hablado anteriormente.
EL SOL : poema mediante repetición
El sol es como ...
El sol es como....
El sol es como....
El sol es como...
El sol es como...
ASÍ ES EL SOL
Otro ejemplo de comparación:
LA FOCA:
La foca es como unma bola.
La foca es como el carbón.
La foca es como un pez.
La foca es como un payaso.
La foca es como una sirena.
La foca es como una sonrisa.
La foca es como un columpio.
Podemos transformar un poema en una adivinanza cambiando el título y poner ¿Qué es? o ¿Quién soy?
Soy como....
Soy como...
Soy como...
Soy como...
¿Quién soy?
Preguntas y respuestas:
Hoy hace calor
¿Por qué hace calor?
Porque el sol está feliz
¿Por qué está feliz el sol?
Porque las nubes se han ido a dormir.
¿Por qué se han ido a dormir las nubes?
Porque tienen sueño.
¿Por qué tienen sueño?
Poemos encadenados: el final coincide con el principio.
Ayer fue el cumpleaños de María
María es muy simpática.
Simpática como una rosa
Una rosa huele bien
¡Qué bien estoy!
Estoy en el parque
En el parque hay una mariposa bonita.
Tan bonita como María.
Acróstico: se hacen con una palabra o una frase. Para niños es más aconsejable hacerlo con una palabra como su nombre. Aquí os dejo unos ejemplos con el nombre de dos personas que quiero muchísimo.
A- alegre
L- leal
E- encantador
J- justo
A- amoroso
N- noble
D- divertido
R- romántico
O- original
E- especial
L- linda
V- vigorosa
I- increíble
R- risueña
A- alegre
Bueno y esto ha sido todo, para finalizar el tema de Creación literaria, realizamos un cuento cada uno de nosotros, que encontrareís en mi blog. Este tema creo que es muy interesante para desarrollar en los niños el amor por la literatura y la creación literaria.